NombreFechaResumenDescripciónImagenActivoUrlAmigable
¿Cuánto pagas de plusvalía al vender un piso?26/07/2025Hacienda tiene que llevarse su cahco de pastel

Vendes tu piso. Haces números, te ilusionas, imaginas qué harás con ese dinerito fresco… Y ¡zas! Llega la plusvalía municipal como quien no quiere la cosa.

- ¿La pluriqué? 

Sí, la plusvalía. Ese impuesto que cobra el ayuntamiento por el simple hecho de que tu vivienda, se supone, ha aumentado de valor mientras la has tenido.

Spoiler: incluso si no ha subido de valor. Pero calma, que aquí te explicamos cuánto se paga de plusvalía en la venta de un piso, quién lo paga, cómo se calcula y cómo puedes reducirla o incluso librarte.

En este artículo vas a aprender:

  • ¿Qué es la plusvalía municipal?
  • ¿Quién debe pagarla?
  • ¿Cómo se calcula?
  • Ejemplos prácticos con números
  • Exenciones y reducciones posibles
  • Preguntas frecuentes y errores comunes

📌 Qué es la plusvalía municipal

El nombre técnico es Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Pero todo el mundo lo llama plusvalía. Porque es más corto.

Este impuesto no lo pone Hacienda, sino el ayuntamiento. Y grava el “supuesto” aumento del valor del suelo donde se encuentra tu vivienda desde que la compraste hasta que la vendes.

💡 Ojo: no grava el valor del piso, ni las reformas, ni si vendes más caro o barato. Solo el valor del suelo.

🧾 ¿Quién paga la plusvalía?

En la venta de un piso, la paga el vendedor, salvo que pactéis lo contrario en el contrato de compraventa.

Sí, el vendedor.Tanto si eres propietario particular como empresa.  

Cómo se calcula la plusvalía, ejemplo

El cálculo de la plusvalía se basa en tres factores principales: el valor del terreno, la base imponible y el método de cálculo del ayuntamiento. El valor del terreno se determina según el valor catastral, que se actualiza periódicamente. La base imponible se calcula multiplicando el valor del terreno por un porcentaje establecido por el ayuntamiento.

Pongamos un caso muy común: heredas el piso de tu madre en Valencia. Emocionalmente, es un lío. Legalmente, otro. Y, por supuesto, Hacienda no va a querer dejar cobrar su parte del pastel.

Supón que:

  • Tu madre compró el piso en 2005 por 100.000 €
  • El valor catastral del suelo hoy es de 50.000 €
  • Han pasado 20 años desde que se compró

Ahora que heredas, te toca pagar la plusvalía municipal, porque ha habido un "incremento de valor del terreno" (aunque tú no hayas vendido nada aún). El ayuntamiento aplicará uno de los dos métodos para calcularla: el objetivo o el real, y tú puedes elegir el que te salga más barato.

🔢 Ejemplo con el método objetivo (el más habitual si no se discute nada):

  • Valor catastral del suelo: 50.000 €
  • Coeficiente según años de tenencia (20 años): 0,07
  • Base imponible = 50.000 € × 0,07 = 3.500 €
  • Tipo impositivo municipal: 30 %
  • Total a pagar: 3.500 € × 0,30 = 1.050 €

Este sería el importe que tendrías que abonar por la plusvalía al recibir la herencia. Si crees que no hubo ganancia (por ejemplo, si el valor real del piso apenas ha subido), podrías usar el método real.

Pero hay que demostrarlo con documentos de compra/venta o valoración oficial.

💸 ¿Siempre se paga la plusvalía? No siempre. Y eso puede jugar a tu favor.

Aunque el nombre impone, la plusvalía no siempre se cobra. Hay situaciones muy concretas en las que puedes librarte del pago o al menos rebajar el sablazo. Y créenos: merece la pena revisar si estás en una de ellas antes de firmar nada.

Casos en los que podrías no pagar plusvalía:

  • Has vendido por menos de lo que te costóParece de sentido común, ¿verdad? Si no has ganado nada (o incluso has perdido) con la venta de tu vivienda, no hay “plusvalía” que valga. Eso sí, prepara los papeles: Hacienda y tu Ayuntamiento querrán pruebas claras del precio de compra y de venta (escrituras, gastos, etc.).
  • Transmisiones entre familiares directos En algunas comunidades, si el piso pasa de padres a hijos, entre cónyuges o por herencia, puede estar exento o tener importantes bonificaciones. Cada Ayuntamiento aplica sus normas, así que conviene informarse bien del caso concreto.

¿Y si no estás exento, pero puedes pagar menos?

Hay Ayuntamientos (como Valencia o Madrid) que aplican reducciones sobre el valor catastral del suelo si la propiedad ha estado en manos del mismo titular muchos años. Cuantos más años la hayas tenido, menor podría ser el importe a pagar.

Nuestro consejo: No des nada por hecho. Un buen asesor fiscal (o inmobiliaria que tenga experiencia con estas cosas) puede ayudarte a detectar estas situaciones y ahorrarte un dinero importante.

¿Qué pasa si no pago a tiempo?

Tienes 30 días hábiles desde la fecha de venta para presentar la declaración y pagar.Si no lo haces… vienen los recargos, intereses y multas. Vamos, que ni el del banco te lo perdona. Mejor ser puntual.

Revisa el contrato de arras

Mucho más de lo que parece.

💡 Antes de firmar la compraventa, lo habitual es firmar un contrato de arras. Y ahí es donde se puede pactar quién se hace cargo de la plusvalía: vendedor, comprador o ambos.

👉 ¿Aún no tienes claro qué tipo de arras existen y qué implica cada uno?

 Aquí te dejamos un artículo muy completo:  Tipos de arras: cuál te conviene y cuál puede liártela

❓ Preguntas frecuentes sobre la plusvalía municipal

¿Qué pasa si vendo mi piso por menos de lo que me costó?Buena noticia: si vendes por debajo del precio de compra, no hay “plusvalía” real… y por tanto, tampoco impuesto. Eso sí, deberás demostrarlo bien: escrituras, gastos de adquisición y venta, y cualquier documento que respalde tu pérdida.

¿Puedo recurrir el pago de la plusvalía si creo que está mal calculada?Sí, puedes (y debes) recurrir si crees que hay un error. Lo más habitual es que el cálculo se haya hecho sin tener en cuenta ciertos datos o que el valor catastral esté desactualizado. Presenta tu reclamación al Ayuntamiento con pruebas y, si puedes, hazlo con alguien que sepa del tema.

¿Cómo puedo pagar menos plusvalía si vendo mi piso?Primero, revisa el valor catastral: si está inflado, el impuesto también lo estará. Luego, consulta si puedes acogerte a alguna bonificación (por años de propiedad, por transmisiones entre familiares, etc.). Y como siempre: papelitos en regla, y un buen asesor a tu lado.

¿Qué hago si el Ayuntamiento se ha equivocado calculando la plusvalía? Reclama. Con educación, pero reclama. Adjunta toda la documentación que justifique tu caso: fecha de compra y venta, escrituras, valor del suelo… Y si no te ves con ganas, pídenos ayuda. Es más común de lo que parece.

¿Y si no pago la plusvalía a tiempo?Mal asunto. Porque a los treinta días hábiles (desde que vendes), ya empieza a contar el reloj. Si no la presentas ni la pagas, te expones a recargos, intereses e incluso sanciones. Mejor no jugar con eso.

¿Te has quedado con dudas o necesitas revisar tu caso? En Vivalta podemos ayudarte a entender tu situación fiscal antes de firmar nada.

💬 Contacta con nosotros y te ayudaremos en tus procesos de compraventa. Que los impuestos no te pillen por sorpresa.

plusvalia-venta
Vender un piso con cargas: lo que nadie te cuenta15/08/2025Hipotecas vivas, embargos, deudas con la comunidad... todo eso puede bloquear una venta más rápido que un golpe de calor en agosto.

Vender tu casa ya es un proceso que pone a prueba la paciencia de cualquiera… pero si encima descubres que tiene cargas, la cosa se complica. Y no, no hablamos de muebles viejos ni del trastero lleno de cajas del siglo pasado, sino de deudas, hipotecas, embargos o problemas legales que están inscritos en la vivienda.

La buena noticia es que sí se puede vender un piso con cargas. La no tan buena: hay que hacerlo siguiendo unos pasos muy claros, con transparencia y con todos los papeles en orden.

Porque aquí el “ya lo arreglaremos después” puede salir muy caro.

En Vivalta lo vemos a menudo: propietarios que heredan un piso con una hipoteca pendiente, deudas con la comunidad o un embargo, y que piensan que vender es misión imposible. Pero no lo es, solo hay que saber cómo manejarlo.

💡 En este artículo vas a descubrir:

  • Qué es exactamente una carga en una vivienda (y por qué a veces ni lo sabes).
  • Si es legal vender un piso con cargas.
  • Qué papeles vas a necesitar antes de poner el cartel de “Se Vende”.
  • Cómo gestionarlas sin que la operación se convierta en un culebrón.
  • De qué manera las cargas pueden afectar al precio de tu piso.
  • Y consejos para que, si lo vendes, sea rápido, seguro y sin sustos.

Perfecto, aquí te dejo la versión adaptada al estilo Vivalta, manteniendo el rigor, el toque cercano y un punto de humor sutil para conectar con propietarios que puedan estar en esta situación.

Primero, ¿qué es una carga en una vivienda?

Una carga es cualquier deuda o limitación legal que “acompaña” a tu casa, aunque la pintes y la pongas monísima para vender.

Algunas son tan evidentes como una hipoteca pendiente. Otras… no tanto: un embargo, deudas con la comunidad, recibos de IBI atrasados, pleitos judiciales. Todo esto aparece en la nota simple del Registro de la Propiedad (y sí, es el documento que hay que pedir antes de cualquier movimiento).

¿Es legal vender un piso con cargas?

Sí. Pero ojo: el comprador tiene que saberlo y aceptarlo.

El problema no es la carga en sí, sino ocultarla. Si vendes sin informar y después salta la liebre, el comprador puede ir a por ti legalmente. Así que, nada de “ya lo arreglaré después”, porque en notaría eso no cuela.

Papeles imprescindibles antes de anunciar tu piso

Si quieres vender con cargas, ten a mano:

  • Nota simple actualizada (Registro de la Propiedad)
  • Certificado de deuda hipotecaria (si hay hipoteca, cuánto queda por pagar)
  • Certificado de la comunidad (si debes algo, aparecerá)
  • Recibos de IBI y tributos al día

Con todo esto listo, evitas que la venta de posponga una eternidad.

Opciones para gestionar las cargas antes de vender

Cuando un piso tiene cargas, lo primero es no entrar en pánico. Hay varias formas de resolver la situación y cada una tiene sus pros, contras y tiempos.

Piensa en esto como un menú: eliges la opción que mejor encaja con tu bolsillo, tus plazos y tu tipo de comprador.

1. Cancelar las cargas antes de vender

Es la opción más limpia y directa. Pagas lo que queda de deuda —ya sea hipoteca, IBI atrasado o comunidad— y dejas el piso libre de cargas. Esto hace que la venta sea más rápida y que puedas negociar el precio sin que el comprador use las cargas como excusa para rebajar.

💡 Ejemplo: María tenía una hipoteca pendiente de 18.000 € en su piso de Valencia. Liquidó la deuda antes de ponerlo a la venta y, gracias a eso, cerró la operación en 2 semanas al precio que quería.

2. Subrogar la hipoteca al comprador

Si tu hipoteca tiene unas condiciones atractivas (interés bajo, pocos años restantes), puedes ofrecer al comprador que la “herede”. Esto se llama subrogación. No depende solo de ti: el banco tiene que aprobar que el comprador sea solvente, y el comprador debe estar interesado en asumir ese préstamo.

💡 Ejemplo: Juan vendía un piso en Madrid con una hipoteca al 1,2% de interés. El comprador aceptó subrogarla porque conseguir una nueva le salía más cara. Ambos ganaron: Juan no tuvo que cancelar y el comprador se benefició de un interés muy bajo.

3. Descontar la deuda del precio

Otra opción es hacer números: restar del precio final la deuda que tiene la vivienda. Así, el comprador se encarga de pagarla, pero tú recibes menos dinero de entrada. Es útil si no tienes liquidez para cancelar antes de vender. Eso sí, debe quedar muy claro en el contrato, con cantidades exactas y aceptación por ambas partes.

💡 Ejemplo: Un piso en Alicante se vendía por 150.000 €, pero tenía 10.000 € de deuda con la comunidad y el IBI. El vendedor lo dejó en 140.000 € y el comprador asumió el pago de esas cargas.

4. Negociar con acreedores o la comunidad

En algunos casos, la deuda no es tan rígida como parece. Puedes hablar con el banco, con el ayuntamiento o con la comunidad para aplazar pagos, reducir la cantidad o incluso eliminar recargos por demora. Aquí es donde un buen asesor brilla: sabe a quién llamar, cómo plantearlo y qué argumentos usar para conseguir mejores condiciones.

💡 Ejemplo: En un piso con 5.000 € de deuda de comunidad, el administrador aceptó dividir la deuda en 12 meses sin intereses. Esto permitió vender el piso antes y que el comprador aceptara el acuerdo.

Cómo afecta al precio

La mayoría de compradores ve “piso con cargas” y piensa: problemas a la vista. Eso significa menos interesados y más presión para bajar el precio. Si tienes prisa por vender, la rebaja puede ser notable.

Por eso, cuanto más clara y resuelta esté la situación, más fácil será mantener un precio justo.

Qué debe incluir el contrato de compraventa

Si vendes con cargas, el contrato debe especificar:

  • Qué cargas hay y de qué tipo.
  • Quién las asume.
  • Cómo y cuándo se cancelarán.
  • Que el comprador acepta la situación por escrito y con fecha.

Sin rodeos. Blanco sobre negro.

Consejos prácticos no solicitados:

  • No escondas nada. El comprador lo sabrá tarde o temprano.
  • Prepara toda la documentación antes de poner el anuncio.
  • Habla con un asesor inmobiliario que conozca casos similares.
  • Evalúa todas las opciones: cancelar, negociar, subrogar…
  • Piensa que vender con cargas no es imposible, pero sí un poco más delicado.

💬 En Vivalta hemos visto de todo: pisos que se venden con hipoteca pendiente, deudas con la comunidad que se solucionan en 48 horas, e incluso ventas donde el comprador quiso quedarse con la hipoteca porque era mejor que la que le ofrecía su banco.

Si tienes un piso con cargas y quieres venderlo sin dolores de cabeza

📲 Contacta con nosotros y te ayudaremos a vender bien, con o sin cargas. Porque en Vivalta, las operaciones se cierran bien, o no se cierran.

vender-piso-con-cargas
Preguntas frecuentes al comprar o vender una casa27/08/2025¿quién paga la plusvalía? ¿Se puede vender /comprar con hipoteca?

Comprar o vender una casa no es como cambiarte de camisa: es un proceso con trámites, impuestos, contratos… y dudas, muchas dudas. En Vivalta, escuchamos estas preguntas todos los días y sabemos que tener respuestas claras te ahorra tiempo, sustos y dinero.

Aquí tienes una guía con las preguntas más frecuentes de vendedores y compradores, explicadas en lenguaje sencillo y con ejemplos reales.

🏠 Preguntas frecuentes para vendedores de vivienda

1. ¿Qué impuestos tengo que pagar al vender mi casa?

Cuando vendes, casi siempre hay dos impuestos en juego:

  • Plusvalía municipal (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana): lo cobra el ayuntamiento y se calcula sobre el valor catastral del suelo y los años que lo has tenido en propiedad.
  • IRPF (ganancia patrimonial): tributa por la diferencia entre el precio al que compraste y el que vendes, descontando gastos y mejoras documentadas.

💡 Ejemplo: Compraste en 2005 por 120.000 € y vendes en 2025 por 180.000 €. La ganancia son 60.000 € menos los gastos que puedas justificar (notaría, reformas…). Si reinviertes en otra vivienda habitual o tienes más de 65 años y es tu residencia habitual, puedes librarte del IRPF.

2. ¿Puedo vender si todavía tengo hipoteca?

Sí, y pasa más de lo que crees. Tienes varias opciones:

  1. Cancelar la hipoteca antes de vender con tus ahorros.
  2. Pagarla en la notaría usando el dinero del comprador (lo más habitual). El banco acude a la firma, cobra lo que le debes y tú te quedas con el resto.
  3. Subrogación: el comprador se queda con tu hipoteca si el banco lo aprueba. Ideal si tu préstamo tiene condiciones muy buenas.

3. ¿Es obligatorio pasar la ITE (Inspección Técnica de Edificios) para vender?

Depende de la edad del edificio y de la normativa local.

  • En Valencia, si el edificio tiene más de 50 años, la ITE es obligatoria.
  • Si no la tienes pasada y favorable, el comprador puede usarlo como argumento para pedir rebaja o exigir que la pases antes de la venta.

4. ¿Qué documentos debo preparar antes de poner mi casa en venta?

Para evitar retrasos (o sustos) el día de la firma, ten listos:

  • Nota simple actualizada (Registro de la Propiedad) → indica si hay cargas o deudas.
  • Certificado energético → obligatorio para publicitar.
  • Recibos de IBI de los últimos años.
  • Certificado de la comunidad → acredita que estás al día en los pagos.
  • Escritura de propiedad y, si hay hipoteca, certificado de deuda.

💡 Tip: Si tienes una herencia pendiente de adjudicar, resuélvela antes de anunciar la venta.

5. ¿Es mejor vender con exclusiva a una inmobiliaria?

Depende de tu situación y del tipo de agencia. Con una exclusiva:

  • Evitas que tu vivienda aparezca anunciada varias veces con precios diferentes (da mala imagen).
  • La agencia invierte más en marketing y en filtrar compradores porque sabe que el esfuerzo será para ella.
  • Tienes un solo interlocutor para todo.

Pero cuidado: revisa la duración del contrato y las condiciones de cancelación antes de firmar.

🏡 Preguntas frecuentes para compradores

Tanto si compras como si vendes, el secreto está en informarte bien y rodearte de profesionales que defiendan tus intereses. En Vivalta nos encargamos de revisar contratos, calcular impuestos, comprobar cargas y acompañarte hasta la firma… para que todo salga bien a la primera.

📲 Contacta con nosotros y vende o compra con tranquilidad. Porque en Vivalta, las operaciones se cierran bien o no se cierran.

preguntas-frecuentes-inmobiliaria-valencia
Ir a la primera páginaIr a la página anterior3456Página 7
Avenida Del Puerto 208, Valencia (Valencia) 46023
963 301 503
-
605 966 098

infovalencia@vivalta.es

José de Orga 21, Valencia (Valencia) 46022
963 301 503
-
605 966 098

infovalencia@vivalta.es

General Ricardos 27, Madrid (Madrid) 28019
914 728 640
-
676 760 341

infomadrid@vivalta.es

Alegria de la Huerta 10, Madrid (Madrid) 28041
915 052 809
-
663 199 276

infocomercial@vivalta.es