Si el apagón eléctrico de abril te pilló con la compra recién hecha, una lavadora en marcha y la vitro a tope… bienvenido al club. Pero antes de resignarte y tirar el filete a la basura o asumir que tu tele ha pasado a mejor vida, hay algo que debes saber: puedes reclamar.
Y más cosas de las que imaginas. Y si tienes un negocio, el tema se pone aún más interesante. Vamos al lío.
¿Qué cubre el seguro de hogar en un apagón eléctrico?
Lo primero es lo primero: revisa tu póliza de hogar o de negocio. Muchas veces cubre cosas que ni tú sabías que estaban cubiertas. O al contrario, te un susto pero para mal.
📌 Alimentos y medicinas estropeadas por falta de frío:
Sí, puedes reclamar esos langostinos del fondo del congelador o la insulina que se echó a perder. Eso sí, tendrás que demostrarlo: haz fotos y calcula el valor aproximado de lo perdido.
No necesitas tickets, pero sí algo de sentido común (y pruebas visuales).
📌 Electrodomésticos que han petado tras la subida de tensión:
Aquí está la clave. El problema no es el apagón en sí, sino el pico de tensión al volver la luz.
Si tu lavadora ha pasado a mejor vida, puedes reclamarlo a tu seguro o, si no te cubre, a la distribuidora eléctrica.
¿No sabes cuál es? Mírala en tu factura, en la sección de averías.
¿Y si tienes un negocio? Cómo reclamar al seguro
Si eres autónomo o tienes un local, el apagón también puede haber supuesto pérdida de ingresos, deterioro de mercancía o maquinaria.
Dependiendo de tu póliza empresarial, puedes reclamar por:
- Interrupción de la actividad
- Pérdida de producto por fallo de frío industrial
- Daños en equipos o instalaciones
La mayoría de seguros de empresa tienen una cobertura específica para esto. Y si no sabes por dónde tirar, recuerda que muchas pólizas incluyen defensa jurídica y reclamación de daños, lo que significa que la propia aseguradora puede reclamar en tu nombre a quien proceda (empresa eléctrica incluida).
¿Y los viajes cancelados?
Sí, también puedes reclamar si el apagón te dejó sin tren o avión. Pero hay matices.
🚆 En tren (Renfe, Iryo, Ouigo…):
En caso de cancelaciones o retrasos en trayectos ferroviarios debido al apagón, los pasajeros también tienen derechos reconocidos por la normativa europea, concretamente en el Reglamento (UE) nº 2021/782 del Parlamento Europeo y del Consejo, que regula los derechos y obligaciones de los viajeros de ferrocarril.
Aunque el motivo de la interrupción sea una causa de fuerza mayor, como en este caso, las compañías ferroviarias están obligadas a proporcionar gratuitamente:
- Comidas y bebidas adecuadas al tiempo de espera
- Alojamiento en un hotel si es necesario pernoctar
- Transporte entre la estación y el alojamiento
Además, los viajeros pueden solicitar la devolución del importe del billete si deciden no continuar el trayecto, o bien optar por el reembolso parcial y reubicación en otro tren. Todo ello, sin que la compañía pueda escudarse en la fuerza mayor para evitar cubrir estos costes básicos.
Desde FACUA insisten en que estas compensaciones logísticas no se anulan por motivos externos, así que, si tuviste que pagar por tu cuenta comida, alojamiento o transporte a raíz de la cancelación del tren, puedes reclamar la devolución del dinero aportando los justificantes correspondientes (facturas, recibos, etc.).
Recuerda: lo importante es actuar cuanto antes y presentar una reclamación formal con toda la documentación. Porque si pagaste, tienes derecho a que te lo devuelvan.
✈️ En avión:
Aunque las cancelaciones aéreas provocadas por el apagón no dan derecho a indemnización económica directa (por considerarse causa de fuerza mayor), sí generan otras obligaciones para las aerolíneas.
Según el Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, los pasajeros tienen derecho a recibir gratuitamente:
- Comida y bebidas en proporción al tiempo de espera
- Alojamiento en un hotel si es necesario
- Transporte entre el aeropuerto y el alojamiento
Estas condiciones se aplican incluso cuando el motivo de la cancelación está fuera del control de la aerolínea, como en este caso.
Desde FACUA recuerdan que la normativa no excluye estos derechos por causas de fuerza mayor, así que las aerolíneas debieron hacerse cargo de esos gastos. Si no lo hicieron, y el pasajero asumió esos costes por su cuenta, puede reclamar el reembolso presentando los justificantes (facturas o recibos).
Por tanto, si te tocó pagar de tu bolsillo un hotel, comidas o el transporte por culpa de la cancelación del vuelo, guarda todo y reclama. Y no lo dejes para más adelante.
Si no tienes seguro…
No todo está perdido.
Puedes reclamar directamente a la distribuidora o incluso iniciar un proceso judicial si el daño es grave.
Pero te tocará mover papeles, presentar pruebas y tener paciencia. Si lo haces, hazlo bien asesorado.
Te ha afectado el apagón o Conoces a alguien a quien sí?
Compártelo. Que tirar comida j*de, pero tirar dinero, más. Y si necesitas ayuda para reclamar, vender o alquilar con gente espabilada.
👉 En VIVALTA lo hacemos fácil y claro. Contacta con nosotros y te contamos más.